Era la primavera del 68 y la ciudad de París era escenario de uno de los acontecimientos que marcó la historia contemporánea de Francia. El mismo se llamó Mayo francés y fue caracterizado por una sucesión de huelgas y protestas espontáneas. Protestas que partieron de los movimientos estudiantiles y que se contagió a los sindicatos obreros generando una protesta jamás vista.
Antecedentes políticos y económicos :
Tras la Segunda Guerra Mundial, Francia comienza a vivir la reconstrucción del país, con un sistema imperialista aún vigente, la década de los 60, se había convertido en una época de prosperidad económica. Eso era lo que parecía, pero la realidad era otra, una grave crisis se cernía y los primeros síntomas estaban comenzando a percibirse.
Poco a poco, cada vez se iba incrementando más peligrosamente el número de personas sin empleo y una vez más, los jóvenes sería el estrato social más afectado. Por primera vez se crea una Agencia Nacional de Empleo, con el fin de poder cubrir las pocas vacantes que se producían.El sector industrial comenzaba a resentirse en todo su amplio término, sobre todo en lo concerniente a la minería, un sector en huelga y con un futuro demasiado incierto. El número de personas en situación de pobreza seguía incrementándose, personas que solo percibían el subsidio de desempleo y que no se sentían incluidos dentro de una sociedad que les había dejado de lado.
Con la caída de empleo, se produjo la bajada de sueldos y la precarización de las condiciones de trabajo. Como consecuencia de todo esto comienzan a proliferar zonas de exclusión formadas por poblados chabolistas...
También hubo demás antecedente sociales y culturales.
Este suceso tuvo comienzo un Viernes 3 de Mayo, cuando un grupo de estudiantes se reunió en la Plaza de la Sorbona, dentro del histórico Barrio Latino para protestar en contra del sistema universitario. Allí comenzó a unirse gente provocando la presencia inevitable de la policía la cual concluyó por detener a una serie de estudiantes.Estos hechos generaron una convocatoria aún mayor, siendo miles de estudiantes y trabajadores los que protestaban y hacían huelga. Esto provocó un gran enfrentamiento con la policía que bajo las órdenes de Charles de Gaulle se multiplicaba cada vez más. El resultado fue terrible, dado que se generó una batalla campal contra la policía y posteriormente una huelga general de estudiantes y diez millones de trabajadores franceses, paralizando el país por completo y siendo impulsadas por los obreros principalmente obligando a la Confederación General del Trabajo (CGT) ha secundar el paro, a pesar de su primera oposición.
De este modo el Gobierno era símbolo del enemigo del pueblo, debido a la cantidad de arrestos cometidos (se estima que superaron las 450 personas) y la presencia de la policía, la cual se la culpaba de generar ataques violentos contra los manifestantes (aproximadamente 500 heridos según las cifras oficiales y otros 500 policías heridos).
Fue así como el 13 de Mayo la policía abandona las calles, los estudiantes son liberados, pero el fuego ya está encendido, de modo que los huelguistas se unen para ocupar la Sorbona, decorándola con banderas rojinegras con retratos de Marx, Lenin, Mao, Fidel Castro y el Che Guevara bajo el eslogan más representativo: Interdit d’interdire (prohibido prohibir).
Simultáneamente, se ocupó la Escuela de Bellas Artes, la cual se dedicaba a realizar afiches en contra de la burguesía que irónicamente luego fueron adquiridos por ricos coleccionistas.
Tras un mes de protestas y una secuencia de huelgas que literalmente frenaron el país, se logra la calma mediante la esperada disolución de manifestaciones en el momento en que se obtuvo una promesa acompañada por mejores salarios y condiciones para los trabajadores. De este modo se logró remover completamente las huelgas que representaron el sentimiento de rebeldía y en parte anarquismo de los manifestantes...